campiña ecijana

campiña ecijana

jueves, 12 de julio de 2018

Algunas expresiones nuestras (4ª)




Hablábamos de un posible Diccionario (4ª)

Quillo. -                    Forma de llamar o dirigirse a alguien, en tono amistoso y con menos deferencia que cuando se hace con el “maestro”, reservado a persona de más edad y consideración en oficio.

Quincana. -               Cesta en forma ovalada, hecha de palma, con tapadera del mismo material y con un asa grande de cordel para llevarla al hombro. Servía para llevar la comida.

Quiquiriquí. -             Especie de cresta que nos hacían las madres a los bebés en el peinado.

Rabalera. -                  Arrabalera. De costumbres soeces. Grosera. Desvergonzada.

Rabón. -                     Trigo cuyas espigas carecen o tienen pocas raspas, entre otras propiedades.

Raío. -                        Raído. Raspado. Muy gastado. Limpio del todo y muy a conciencia.

Rajhón. -                    Cualquier roto en la ropa. “Mía como trae lo carsone de rajhone, tú como no lo cose.”

Ramón. -                   Ramas de los olivos cuando se cortan en la poda y que se usa como una comida ideal para las cabras. Generalmente se les ponía colgadas en pequeños haces para que comieran por las noches.

Rampla. -                  Desnivel. Cuesta.

Randa. -                    Granuja. Pícaro. Ladronzuelo. “Ese, ademá de un jhúa, está jhecho un güen randa.”

Ranqueá. -                Renquear. Cojear. Arrastrar una pierna. Andar con dificultad, aunque sea por cansancio, agotamiento...

Rastrajhigo. -           Nombre popular que se dio, en Écija, a un lugar situado en la salida hacia Cañada del Rosal algo antes de llegar al frente de las paredes de la Doma, donde las mujeres iban a por el agua de un pozo existente, en sitio rodeado por una tapia y cuyo acceso era a ras del suelo por un agujero hecho en dicha pared.

Rebaná. -               Se reconocía como tal a la de pan frito. En forma irónica, aludiendo a la posibilidad de escoger se decía: ¿” Tu qué quieres: pan frito o rebaná”? 

Rebate. -                 Escalón en la puerta de la calle. “Siéntate ahí ener rebate y ve lo amoto y lo cossshe pasá, mientra se seca lo arcofifao.”

Rebeca. -                Prenda de vestir. Chaquetilla sin cuello, abierta por delante, de lana, punto... 
                           
Remeá. -                 Repetir lo que hace o dice otro, pero en tono de burla.

Remuha. -              Remuda. Personal de relevo entre los costaleros que llevan los pasos en Semana Santa.

Renco. -                 Cojo. Con defecto para la movilidad en una pierna.

Reolina. -               Molinete hecho de papel o cartulina y que, cogido por un palito, sobre el que estaba montada, era de uso en juegos de niños. Ruleta con “puntitas” o separaciones numeradas que usaban en Ferias y fiestas para sortear (normalmente un engañabobos, no tocaba nada en condiciones). “Llegué a la mirquinienta y me dio mi pae un gofetón cuando entré, que me fuí par cuarto dando má güerta cuna reolina.”

Retajhila. -              Lista. Ristra. Letanía.  “Namahque la disssho eso y menua retajhila de cosa fea ma sortao”

Retortero. -            Desorden. Cosas revueltas alrededor, cambiadas de sitio, “manga por hombro”.

Retrete. -                Aseo. Baño. Letrina.

Revoto. -                Que hace votos, promesa u ofrenda. Penitente. Nazareno.

Ropahtufa. -           Especie de manta adaptada a la mesa camilla, para conservar el calor del brasero debajo de la mesa.

Ropero. -                Armario.

Roé. -                     Comer algo. “Sacabó to lo cabía ener canahto y en la lasena... no quea  ná pa roé”

Rueo. -                    El redondel cubierto de albero, donde se torea. Cierta extensión de tierras cercanas y alrededor del pueblo. La forma que cogen los jheringos en la sartén cuando se fríen.

Sabañone. -               Hinchazón o inflamación, generalmente en dedos de pies y manos, producido por frío.

Sacá pehcueso. -      Querer aparentar más de la cuenta. Presumir o gallardear, hasta con exageración, de lo que ahora tiene. “Fíate tu er piojho resusitao, ca pasao má  jhambre cun jhormigo pedrero y dehe que sa ío a  Barselona viene sacando pehcueso  y refregando... ¡Valiente mamarracho!

Sala. -                      Habitación. Cuarto.

Salón. -                   Nombre popular por el que se conoce al espacio público o plaza más céntrica y emblemática de la Ciudad de Écija. Lugar donde la historia local se representó quizás con más señas, por ser el punto de encuentro entre todos y desde el principio de los tiempos, los suyos, los de esta Ciudad más que bi- milenaria, que fundaran los romanos sobre asentamientos turdetanos y estos mismos, posiblemente sobre otros más primitivos, por su estratégica situación junto al rio Genil y en el cruce de caminos que la propia naturaleza dejara marcados, tal vez quizás, desde la retirada en el Mioceno Superior de la Era Terciaria, de ese Mar Tetis que inundara estas tierras y estos valles  junto al del Guadalquivir, al principio de todo y hasta antes que ningún hombre se pusiera en pie sobre cualquier lugar en la tierra. Ahí en esa plaza o “Salón” para los ecijanos, marcarían el centro o mundus los romanos, cuando dieron forma a esta Astigi que nos dio la vida a tantos, punto donde se cruzarían el Cardo y el Decumanus y que en fechas recientes aniquilaron y lapidaron los “modernos regidores” para dar cabida a una cochera enorme clavada en sus entrañas. Lugar y espacio que fuera usado a lo largo del tiempo, en: mercado, plaza de toros y de cualquier diversión; de paseo, ferias, conciertos musicales y hasta de picota de ajusticiamiento; de cementerio en época medieval, de estrado donde mítines públicos al aire libre vieron en todas sus ideas y creencias; punto de encuentro de cofradías en procesiones, salidas y llegadas de competiciones deportivas...  

Sanajhoria. -            Pelirrojo.

Sancajho. -               Zancajo. Talones de los pies y sobre todo cuando se ven con los calcetines rotos o mal averiguados. “¡Quítate lo carsetine hombre, que te viá cosé eso sancajho que vah pa retratarte!”

Sángano. -               Que hace lo menos que puede. Perezoso. Gandul.

Sangreá. -                Hacer coger una rabieta a alguien, negándole lo prometido o quitándole lo que le pertenece. “¿Quieres darle eso ya ar niño y dejha de sangreá coné ? ”

Sanguán. -               Zaguán. Entrada. Recibidor.

Santos. -                   Restos sin hacer que dejaban los malos pintores al pintar. “Mía cuanto santoh ma dejhao en la paré  y ener tesssho por corré”

Saquito. -                 Prenda de abrigo, de cintura para arriba y generalmente de lana o tejido grueso.

Sarmorejho. -           Comida típica de verano que se hace en Écija y toda la campiña, incluyendo la zona perteneciente a Córdoba y hasta la misma capital cordobesa, donde lo bautizaron como “cordobés”, pero que yo veo las mismas razones para que se llame “Ecijano”. Se hacía siempre en casa con las migas del pan asentado de días antes, en la macetilla de barro, labrándolo con la machacadera, donde previamente se hizo lo mismo con sal y ajo; luego aceite hasta el punto que considere “el entendido”, que es quien lo hace; un poco de vinagre y agua, hasta dejarlo en un punto de espesor adecuado y que generalmente se “adorna” con unos taquitos de jamón, huevo duro, atún, manzana ácida, ...  cada uno tiene sus “gustos o costumbres” y un chorreoncito de aceite por encima.

Sarpullío. -              Irritación, urticaria, erupción en la piel. “Ponte otra ropa ma lijhera que te va salí sarpullío.”

Sarsillo. -                Zarcillo. Pendiente.

Sssape. -                En Écija, la manera más común de echar al gato fuera de la cocina.

Sayo. -                   La cobertura de la mazorca del maíz y que era costumbre en casa de pobres, usarlo como relleno en los colchones donde se dormía. “Ehta nossshe tené cudiao quehtá er corchón “nuevo” y ademá der ruío, se vallai a caé quehtá mu arto.”

Sebaura. -              Rozadura en la parte trasera de los talones del pie, producida por el roce de zapatos, nuevos, mal ajustados o con algún desperfecto en la zona.  “Man salío sebaura en los pié buhcándote y vengo ehcarsa y reventá.”

Sebo. -                  Usada en término despectivo para ofender y provocar al que iba borracho. Grasa para los ejes del carro, las correas y atalajes de las bestias.

Semana Santa. -     La de Écija, una de las más importantes de Andalucía, por calidad y cantidad de obras de arte, por tradición, antigüedad de muchas de sus hermandades y por el entorno donde se dan sus recorridos procesionales. Declarada de Interés Turístico Nacional y posiblemente, las fechas del año como “fiesta y tradición” de más raigambre y participación popular.

Seriana. -               Sahariana. Especie de camisa-blusa o pesquera, con bolsillos y poca manga.

Serón. -                 Espuerta de palma. Se hacían por parejas y adaptadas a las bestias y bicicletas.

Sieso. -                  Persona antipática, arisca, con mal carácter, poco amable...

Simplonato. -         Persona inocentona, bobalicona, insustancial.

Síngilis. -               Nombre que recibía el Rio Genil en época romana.

Sipote. -                 Miembro viril. Pene. Se usa también, como “palabrota” o taco.

Soba. -                   Paliza. “Tu sigue asín, que como yo me jharte, te viá da una soba que te va pee.”

Sobaco. -                Axila. Nombre menos “fino” por el que se conoce también en Écija, al hueco que se forma entre el arranque del brazo y el cuerpo.

Soberao. -              Altillo. Buhardilla. Cámara entre la vivienda y el tejado.

Sobón. -                Paliza grande.  “Ar finá me sacó de la casilla y la dao un sobón que sa queao hahta dormío.”

Sopaipilla. -          Masa de harina con unos granitos de sal, matalahúga y un pellizquito de bicarbonato o levadura; frita y en forma de pequeñas tortas que se hacen a mano.

Sopera. -             Cabra que desde pequeñita se amamantó, por problemas o falta de la madre, con biberón o sopa de leche.

Soplillo. -             Especie de pala o paipay hecho de esparto o palma y que se usaba para avivar el fuego.

Soponsio. -            Golpe de calor. Desmayo producido por disgusto. “Cuando santerao la mujhé, la dao un soponcio.”

Súa. -                    Azuda. Muro de retención de agua en medio del río, con el propósito de aprovecharla para mover molinos.

Suá.-                     Sudar. Hacer algo o pensar con gran esfuerzo “Aquí hay que suá la gota gorda”

Suhpiro. -             Plazo pagado al ditero con mucha fatiga o dificultad.

Tabardillo. -          Insolación. Adjetivo usado (medio en broma) para personas que incordian o molestan. “ ¡Tátiquieto  yá ! quere peó cun tabardillo.”

Tabehna. -              Taberna. Bar.

Tabehnero. -           El que atiende en la taberna. Camarero.

Tagardina. -            Planta con hojas alargadas, estriadas, algo erizadas y pinchosas, con el centro algo amoratado y que en forma de abanico se crían pegadas al suelo. Se limpian, dejando solo los nervios de las hojas y al igual que los cardillos, se comen en el cocido y esparragadas, entre otras maneras.

Tajhá. -                   Tajada. Forma de cortar el melón y la sandía, entre otras frutas. Borrachera. “Mía que tajhá ma salá a cojhio er tío, conlalesssshe er vino.”

Tajhea. -               Atarjea. Conducto por donde se recogen las aguas sucias de las viviendas, reconduciéndolas hasta su destino.

Tahona. -              Horno de hacer pan. Panadería.

Talega. -               Bolsa de tela con un dobladillo por el borde con un cordel metido por dentro y que sirve de cierre, tirando del cordel al tiempo que se sujeta el tejido.  “Ahí en la talega tassshao un peasito de morsilla y queso, conun cohcurro de pan, líatela bien a la sintura que no te la quitel perro… Consejos de mi abuela antes de salir al campo.”

Tanga. -                Trozo de cualquier material de construcción o piedra natural, que en la medida adecuada usaban sobre todo las niñas para jugar al juego de la rayuela y que en Écija, se llamaba  “el muerto”. Sobre un encasillado o dibujo reticular se tiraba donde cada vez tocaba y a la pata coja se iba desplazando...

Tarama. -              Resto que quedaba del ramón (ramas del olivo) después de comer las cabras y que seco era usado para el fuego. 
       
Tarambana. -          Persona muy cambiante, de la que no te puedes fiar. Irreflexivo, alocado.

Tarero. -                 Que hace tareas en el campo, como los que recogen las aceitunas, y otros menesteres.

Telele. -                  Desmayo. Soponcio. Ataque de nervios. Convulsión.

Teniente. -              Sordo.  “Dírselo fuertesito que ese e teniente der tó, tá sordo comuna tapia.”

Tentempié. -             Pequeña porción de comida, momentánea o mientras se puede o llega la principal.

Tomate. -                Agujero en los calcetines o las medias.  “Miártomate que lleva en la media, asín te va ssshá novio tu antié.”

Torta  manteca. -   Típicas en Écija. Ideales para el desayuno y la merienda.

Traba. -                  Especie de lazo con la cuerda trenzada para sujetar a las bestias con las dos manos juntas.

Trajhiná. -              Trabajar. Mover cosas de aquí allá. Bregar.

Trahtocao. -           Trastocado. Persona con muchas dudas en lo que tiene que hacer. Que lo tiene todo cambiado de cómo sería normal o previsto.

Trempano.-           Temprano. Prontito

Trompá. -             Trompada o cornada de: toro, cabra, oveja...  aunque sea sin cuernos. “Esa cabra tiener visio de trompá a tor que entra ener corrá y e capá de tirarte ar suelo.”

Trompo. -             Peonza con la que jugaban los niños, liándole una cuerda, de la que tiraban con un pequeño gesto violento, para hacerla bailar. En Écija, al primer servicio urbano de autobús, se le llama así por hacer su trayecto desde el centro hasta algunas barriadas y entre ellas, la “barriada de la Guita” para luego retornar al punto de partida.

Trompilla. -          Peonza chiquita, con la que jugaban los niños cogiéndola con las yemas de los dedos, pulgar y corazón, por un pequeñito “rabillo” que llevaban encima, haciéndolas girar con el gesto y esfuerzo de dichos dedos.

Tunda. -               Paliza.  “Hase lo que quiere y me tiene amargaíta, pero ehto vasé hahta que me jharte y le dé una güena tunda.

Tupé. -                 El flequillo sobre la frente, pero arreglado y levantado con laca, gomina o espuma de jabón.

Tute. -                  Esfuerzo. Trabajo fatigoso. Ajetreo.

Upí. -                   Levantar o levantarse.  “Upí, upí, que ma pillao er pie con la pata er paso.”

Úpi. -                 ¡Levántate!   “¡Úpi de ahí que está mohao! “

Viajhera. -           Autobús de línea. Autocar.

Vejhigaso. -        Vejigazo. Balonazo o pelotazo y entre algunas más, al tratarse de Écija, se refiere a caída de boca; dándose un fuerte golpe con la parte delantera de barriga y estómago.

Vela. -                   Lona que se ponía en los patios de las casas, para proteger del sol y la calor a la vivienda. Los mocos caídos fuera de la nariz. “Siempre con do vela de moco afuera ¡Límpiate la narí so puerco!”

Velá. -                  Acompañar a los familiares junto al fallecido la noche antes del entierro. Fiesta que se celebra por la noche, para conmemorar el patrón del barrio, aniversario o cualquier evento a recordar. Generalmente con música, baile, casetas de feria, puestos ambulantes… “En la Velá der Puente conosí a mi mujhé bailando la Yenca”

Verde. -                Algo dicho, expresado, insinuado o dado a entender con picardía erótica.

Villalatas. -          Posiblemente uno de los barrios más humildes que existió en Écija, junto con “Los Chozos de la Doma” y los del “Picaero”.  En la misma orilla del rio Genil y a continuación del Parque de San Pablo, pero a la derecha ya, del Puente de material, según se entra en la Ciudad viniendo de Córdoba. Hoy, remodelada la zona y desaparecido el barrio y hasta su nombre, en su lugar existen construcciones modernas.

Voto. -               Echar votos: promesa, ofrenda, compromiso…

Zagalejho. -         En Écija había una persona dedicada a recoger los perros que andaban perdidos, sueltos o sin dueño que respondiera por él y los recogía de las calles.

Ziquitraque. -    Triquitraque. Especie de pequeños petardos pegados sobre una tira de papel duro o cartulina, que uno a uno se restriega sobre una superficie áspera y van explosionando.

Zeta  Zeta.-                Producto con el que te embadurnaban las madres el pelo de la cabeza para combatir los piojos.
Montero Bermudo.
S. Juan Despi, 12 de Julio de 2.018




No hay comentarios:

Publicar un comentario